martes, 29 de septiembre de 2009

El Dibujo Arquitectonico

Dentro del dibujo, podemos distinguir dos grandes categorías, el dibujo artístico y el dibujo técnico. El artístico se basa en la expresion de ideas y sensaciones, el técnico se orienta a la representación fiel de objetos.
El dibujo arquitectónico es aquel dibujo tecnico que incluye técnicas de dibujo a mano alzada, de dibujo con instrumental y de dibujo por ordenador, para la representacion realista de elementos arquitectónicos. Esta variante incluye el dibujo de edificios, de paisajismo y de urbanismo.
Las distintas representaciones gráficas abarcan la perspectiva, las proyecciones ortogonales, el croquis, los diseños por computadora, planos, representaciones 3D y animadas.
Todos estos tipos de dibujo buscan plasmar a escala y en dos dimensiones, la tridimensionalidad de los espacios construidos, en el caso de las proyecciones, mediante la descomposición de los cuerpos en vistas de distintos planos. En el dibujo arquitectónico aparecen representados además de las formas de construcciones, la finalidad, los requerimientos, el entorno, los materiales y acabados.





Breve ensayo sobre la Arquitectura

¿Qué es Arquitectura?, se podría decir que es un arte, una forma de saber mostrar lo que sentimos, imaginamos o deseamos.

"Habitar es la expresión de la precisa relación del ser humano con el mundo"
Merleau Ponty.

Cuando se habla del vivir inseparablemente se hace referencia al habitar e indiscutiblemente se piensa en una espacio habitable para ello. Estos dos últimos conceptos, habitar y espacio habitable, son temas recurrentes en la discusión del entorno habitable construido desde diferentes disciplinas, pero siempre en competencia a la arquitectura, cuyo origen deviene del deseo de la materialización de objetos habitables para el hombre; sin embargo, estas aportaciones desde diferentes campos de conocimiento suelen ser fragmentarias y poco vinculadas entre sí, lo que no ha permitido acercarse a la respuesta del cómo se relacionan ambos conceptos, cómo el habitar puede determinar y ser expresado en el objeto habitable (urbano y arquitectónico), y cuál es la importancia de ello. Esta la preocupación central del presente ensayo, que pretende aproximarse, desde el campo de la humanidades y de la teoría de la arquitectura, a una posible identificación de la importancia de la relación de ambos conceptos, habitar y objeto habitable, para (adelantándome) el bien vivir, en una concepción integral del hombre.

El habitar, cuyo nombre deriva de la palabra hábito (costumbre o manera de obrar), se expresa a través de todo tipo de actos: prosaicos, poéticos, superficiales, profundos, liberales o serviles, etc. Así, estas maneras de obrar no son tan solo una secuencia más o menos ordenada del actuar, sino más bien son la sustancia del habitar.

El hábito de habitar implica a todos los sentidos, de ahí que se pueda decir que se habita amando, trabajando, estudiando, conversando, durmiendo, etc.; luego entonces, el espacio habitado puede ser identificado, utilizado e imaginado como el escenario de la conducta y acción social e individual del hombre. Así, el habitar crea hábitos, que se expresan en actos y la suma de éstos constituye un principio de la habitación: habitar es habituarse, y habituarse implica permanencia y cierta repetición. A partir de ello se plantea que es entonces el hábito, y no la habitación, la primera secuencia del propósito de habitar.

Hasta aquí surge una pregunta: ¿qué es lo que da sustancia a los hábitos?

"Lo que un pueblo hace con respecto a sus dioses debe ser siempre la clave, tal vez la más segura, para saber lo que piensa"

Ernest Cassirer

Se plantea que ésta es una respuesta que se encuentra en el pensamiento mítico del hombre.

Reconocerse dentro de un territorio, como habitante del mismo, donde a su vez habitamos con los nuestros, es un factor de identificación y de pertenencia, es decir de identidad. Así, el habitar (expresado a través de actos costumbre) territoriza al espacio, el vivir en lo califica,

y ambos lo dotan de significado para que sea algo más que un conjunto coherente de sitios; ello hace que cuando se constituye una comunidad territorial, sus habitantes integren una sociedad y la sostengan con sus formas de organización y producción de deseos, necesidades y satisfactores. En los modos de vida se encuentran las bases que definen el entorno construido (urbano y arquitectónico), donde el habitante genera soportes que le permiten identificarse en medio de múltiples acontecimientos y símbolos.

En tanto que se ha planteado que "…el lugar es la manifestación concreta del habitar humano, donde la identidad del hombre depende de su pertenencia a un lugar." (Norberg-Schulz ); son los lugares, los sitios donde se asocian rasgos con usos y con usuarios, fines y experiencias pasadas que les permiten adquirir identidad y reconocimiento como parte de un territorio. Ambos, territorio y lugar, más que percibidos son construidos por el individuo y por prácticas y creencias que son de naturaleza social, ello da origen al entorno habitable construido, conformado por lo urbano y lo arquitectónico, que a su vez expresan el habitar.

"Al habitar llegamos, así parece, solamente por medio del construir". Recordamos esta frase de Martín Heidegger, con la que inicia su ensayo sobre el "Construir, habitar y pensar"; donde plantea que el construir tiene al habitar como meta (yo diría que el construir tiene su origen en el habitar). Si consideramos, como lo plantea Heidegger, que el habitar y el construir están en una relación de fin a medio, entonces ello sugiere que sea el habitar lo que sustente al construir (con la intención de cuidar, de mirar por el crecimiento), con lo que volveríamos al planteamiento de las manifestaciones de los modos de habitar de cada entidad social, sus expectativas y su expresión física concreta: lo construido. Sin embargo, él hace una aportación general respecto a lo que todo ser humano trata de expresar y conseguir en el habitar a través del construir: estar satisfecho, llevado a la paz, permanecer en ella, es decir, preservado de daño y amenaza; todo ello lleva en última instancia a la Cuaternidad (unidad donde convergen la tierra, el cielo, los divinos y los mortales), donde los mortales habitan en la medida en que cuidan de dicha Cuaternidad y la llevan a la esencia de las cosas. Construir es al mismo tiempo el habitar. Ésta, finalmente, es otra manera de abordar la complejidad que el habitar representa, distinguiéndola del edificar y considerando siempre al construir como el habitar mismo). Sin embargo, vayamos ahora a otra interpretación, de lo que el hecho de construir el entorno habitable implica cuando se considera habitar y construir por separado.

La arquitectura tiene un carácter eminentemente propositivo, capaz de responder a las formas de vida (a los hábitos que se desarrollarán) que le dan origen y superar las expectativas previstas, dotándole de nuevas formas habitables que no se contraponen a las formas en como se ha venido dando el habitar, por el contrario las pueden revitalizar, en un proceso histórico de la generación de la forma.

La Prehistoria de la Arquitectura


PREHISTORIA
Los grupos humanos paleolíticos eran nómadas, buena parte de los neolíticos también, o eran semisedentarios. Debieron existir, además de los refugios en cuevas, formas de protección contra la intemperie y la acción de los depredadores; es posible que fueran "construcciones" efímeras de las que no han quedado vestigios.
Ya en Çatal Hüyük, actual Turquía, (10.000-6.000 a.C.) se encuentran restos de viviendas estables; el material de construcción era la arcilla (piezas secadas al sol). Las sucesivas construcciones sobre los estos neolíticos hacen difícil conocer cómo era e
sa primera arquitectura.
La arquitectura monumental más antigua que se conoce son los llamados megalitos. Se trata, seguramente, de monumentos funerarios construidos a base de grandes bloques de piedra debastada en formas cúbicas o paralelepípedas.
La forma megalítica más sencilla es el menhir, un simple bloque hincado verticalmente en el suelo. Existen también alineamientos de menhires y cromlechs, conjunto de menhires que encierran un espacio circular (Stonehenge, Inglaterra). Más complejo es el dolmen, pu
esto que tiene cubierta (Cueva de Menga, en Málaga). Talayots y navetas son megalitos propios de las islas Baleares.






MESOPOTAMIA
Se trataba de una sociedad muy jerarquizada, en cuya cúspide se encontraba el rey-sacerdote; por esta razón, el templo dedicado a la divinidad tutelar era el centro administrativo de la ciudad
mesopotámica. Terrazas elevadas y torres-templo (ziggurats) caracterizaban su arquitectura religiosa. Parece ser que el mayor templo fue el de Babilonia (la legendaria Torre de Babel).
El palacio y las murallas eran los otros elementos distintivos de la ciudad.
En Mesopotamia no había piedra; la construcción se hacía con ladrillo de arcilla secado al sol (adobe) y ladrillo cocido.
Los muros son macizos y ciegos
(es decir, sin ninguna obertura).
La escasa suntuosidad de los materiales obligaba al revestimiento de los muros con cerámica cocida, incrustada a modo de cuñas en el adobe; tam
bién se utilizó la cerámica vidriada coloreada
(por ejemplo, la monumental puerta de Ishtar). Tanto los palacios como las casas se articulaban en torno a un patio al que se abrían, mientras que los exteriores eran prácticamente ciegos. Las cubiertas de las
naves eran planas y en terraza. Para las cubiertas de luces (entradas y ventanas) se utilizaba el arco y la bóveda. La forma dominante era el cubo, lo que confiere una gran pesantez al conjunto, sólo aligerada por el escalonamiento de los edificios.



EGIPTO

En el valle del Nilo, el poder político estuvo más centralizado que en Mesopotamia; ese aspecto se manifiesta en el arte. Se impuso la visión de un monarca, el Faraón, considerado de origen divino. Templos, palacios y tumbas son las grandes creaciones de la arquitectura egipcia. La piedra es el material principal de construcción; se utilizaba tallada en bloques regulares o sillares. La arquitectura egipcia es adintelada, es decir, de cubierta plana. Los volúmenes exteriores, el tamaño colosal y el adintelamiento otorgan a la arquitectura egipcia su monumentalidad característica.

Los templos estaban dedicados a las distintas divinidades, dado que eran politeístas. Las plantas de los templos egipcios son simétricas respecto a un eje longitudinal.

El acceso a los templos se hace a través de dos pilonos

monumentales, cubiertos con dintel; les sigue un patio abierto flanqueado por hileras de columnas. A continuación se halla la sala

hipóstila y al fondo la cámara dedicada a la divinidad. Los santuarios más conocidos son los situados en Karnak, Luxor y Abu-Simbel.

En Egipto existía la creencia en la supervivencia después de la muerte, hecho que confirió una gran importancia a los ritos y construcciones funerarios. Mastabas, pirámides e hipogeos son las formas que adoptaron los enterramientos. Las mastabas más antiguas eran de ladrillo; después fueron de piedra. En su interior encerraban la cámara funeraria propiamente dicha, y con el tiempo se fueron extendiendo en largos corredores y cámaras profusamente adornadas con pinturas y relieves. Las primeras pirámides fueron escalonadas; más tarde adquirieron su forma característica. Todo estaba en ellas extremadamente cuidado: la labra de los bloques de piedra, la orientación, las proporciones, l

a invulnerabilidad. Los hipogeos, excavados en la roca, son la manifestación más tardía del enterramiento monumental. El conjunto funerario más espectacular es el integrado por las pirámides de Keops, de 146,7 m de altura, Kefrén (con la famosa esfinge del Faraón), Micerino y otras seis más pequeñas, además de templos funerarios (Gizeh, a 11 kilómetros de El Cairo).




GRECIA

La arquitectura griega se da en el marco de la ciudad y de los santuarios.

Las ciudades griegas no responden, en general, a un plan urbanístico preestablecido, sino que se pliegan al terreno y se desarrollan de forma un tanto caótica.

Sin embargo, en el siglo VI a.C., Hipodamos de Mileto reconstruye la ciudad de Mileto, tras ser destruida por los persas, siguiendo un plan que ha dado lugar a la que denominamos planta hipodámica, que se difunde en el período helenístico.

Toda ciudad griega tiene un ágora o plaza en la que se desarrolla buena parte de la vida pública de los hombres griegos; las mujeres de las clases altas vivían confinadas en las casas.

Los edificios más significativos de la arquitectura griega son los templos y los

teatros.

Los templos griegos estaban situados en la zona sagrada de la ciudad (temenos), a veces en el interior de un recinto elevado y fortificado, la acrópolis, a la que se accede por una escalinata monumental (propileos) y también en los santuarios.

La planta deriva del mégaron micénico, es rectangular y simétrica respecta de un eje longitudinal; consta de pronaos (vestíbulo), naos o cella (recinto cerrado en el que se sitúa la estatua de la divinidad homenajeada y opistodomos.

La magnificencia de algunos templos griegos, como el Partenón de la acrópolis de Atenas, no es prototípica, todo lo contrario: los templos griegos suelen ser pequeños (Tesoro de los Atenienses en Delfos o el templo de Atenea Niké en la Acrópolis ateniense), puesto que en su interior no se realiza el culto, sólo contiene la imagen de la divinidad y las ofrendas. El rito principal es el sacrificio que se realiza fuera del templo, en un altar que puede ser muy sencillo, o magnífico, como el altar dedicado a Zeus y Atenea en Pérgamo (ciudad de la costa de Asia Menor en la actual Turquía). Se construyen algunos templos circulares (tholos).

Respecto al alzado (soportes y cubiertas), los templos griegos se construyen siguiendo los denominados órdenes, es decir, una determinada combinación de los elementos que sustentan o de los que son sustentados. Los órdenes son tres: dórico, jónico, y corintio. La arquitectura griega es siempre adintelada.

El Partenón es de orden dórico, el Erecteion y el templo de Atenea Niké, del jónico. Los tres templos se hallan dentro del recinto de la Acrópolis de Atenas. La impresión que causan hoy, con sus sobrias superficies pétreas –o marmóreas–, nada tiene que ver con la que causarían en el pasado, puesto que los templos griegos estaban pintados con chillonas policromías.